Para noviembre y diciembre se prevén temperaturas mínimas menores al promedio histórico en el noroeste y norte de México

Published:

El déficit nacional de precipitación en noviembre se estima de 8.4 % y en diciembre,

de 19.1 %.

En el mes actual se prevén cinco frentes fríos y en diciembre, ocho.

Con base en la perspectiva estacional de temperatura mínima, emitida por el

Servicio Meteorológico Nacional (SMN), de la Comisión Nacional del Agua

(Conagua), en noviembre y diciembre de 2023 se prevén las siguientes condiciones:

En porciones del noroeste y norte de México, mínimas menores al promedio

histórico.

En sitios de la región central del país y en la costa del Golfo de México, valores

cercanos a la media.

En el resto del territorio nacional, temperaturas ligeramente más altas de lo

habitual.

En lo referente a lluvias, para los dos últimos meses del año se pronostica lo

siguiente:

Déficit en la mayor parte de México.

Ligero superávit en los estados de la cuenca del Golfo de México, debido al

arribo de frentes fríos y alguna posible interacción con los últimos sistemas

tropicales de la temporada.

Noviembre 2023

En cuanto a los frentes fríos, en el mes en curso se prevé el ingreso de cinco de

estos sistemas, es decir uno menos que el promedio histórico del periodo. En

diciembre, se estiman ocho, uno más que la media.

Al respecto de las lluvias, la previsión es:

•En el noroeste mexicano, Golfo de México y porciones del sureste del país, lluvias

ligeramente por arriba del promedio.

•En la Península de Yucatán y sitios del Pacífico Norte, noreste, occidente y sureste

de la República Mexicana, precipitaciones menores a la climatología.

•En el resto del territorio nacional, lluvias cercanas al promedio.

El déficit nacional de precipitación en este mes se estima de 2.9 milímetros (mm) u

8.4 por ciento (%).

Diciembre 2023

Para el sureste y el norte de la Península de Yucatán, el pronóstico indica lluvias por

arriba de la media. En el resto del país, debajo del promedio.

El déficit nacional de lluvia en ese periodo se estima de 4.5 mm o 19.1 %.

Los frentes fríos y sus masas de aire, así como algunas tormentas invernales se

comenzarán a registrar con mayor frecuencia en noviembre. Cuando una tormenta

invernal se combina con humedad en la atmósfera superior puede producir

nevadas en las montañas de las regiones centrales del país, así como en el noroeste,

norte y noreste del territorio mexicano.

Habitualmente, el periodo de lluvias de verano termina entre octubre y noviembre

y, posteriormente a estas fechas, inicia la época seca en el país, conocida como

estiaje, que comprende de noviembre a mayo del siguiente año, la cual se

caracteriza por una disminución de lluvias, lo que significa que aún puede llover,

pero en menor cantidad de lo observado en verano.

Para conocer más sobre el pronóstico de temperaturas y lluvias, pueden

consultarse las páginas www.gob.mx/conagua y https://smn.conagua.gob.mx, así

como las cuentas de X @conagua_mx y @conagua_clima, y de Facebook

www.facebook.com/conaguamx.

Artículos relacionados

Artículos recientes